UANL: Plantean en simposio orígenes del Parkinson

Expertos en nutrición, genética y salud digestiva se reunieron en la UANL para reconocer los factores que inciden en la presencia de esta enfermedad. Preocupa número de casos en el mundo.

Nuevo León.- En el marco del Día Internacional del Parkinson, instaurado el 11 de abril de 1997 por la Parkinson’s Europe y la Organización Mundial de la Salud, la Universidad Autónoma de Nuevo León llevó a cabo el Simposio de nutrición, genética y salud digestiva en la enfermedad de Parkinson.

Con el objetivo de concientizar a través de conferencias sobre los últimos avances en la investigación de dicho padecimiento, el Servicio de Neurología del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González organizó este evento dirigido a estudiantes, profesores y pacientes con esta condición. 

La profesora investigadora de la Facultad de Medicina de la UANL, Ingrid Estrada Bellmann, señaló que cada año el simposio elige una temática que vaya en paralelo con los descubrimientos más recientes sobre esta enfermedad. En este sentido, resaltó que la evidencia científica muestra que los trastornos en el sistema gastrointestinal pueden propiciar este padecimiento.

“Nosotros cada año elegimos un tema y este año nos tocó hablar del microbioma y seguir conversando sobre la genética y la epigenética. Lo interesante es que cada uno de estos temas se relacionan y van generando una hipótesis sobre el origen de esta enfermedad”,

La especialista en enfermedades neurogenerativas agregó: “con anterioridad creíamos que el Parkinson se generaba a través del nervio olfatorio hacia el cerebro, pero es importante ampliar el conocimiento ya que ahora se cree que los síntomas que tienen que ver con el sistema gastrointestinal son una antesala que activa los motores de este padecimiento”.

La descripción y la genética del Parkinson, además del ejercicio y nutrición adecuada para evitar problemas gastrointestinales, resultan ser factores determinantes tanto para la prevención como el tratamiento de este padecimiento.

“Al tratar esta enfermedad, casi siempre le damos un enfoque mucho más importante a los medicamentos, cuando, por otro lado, una alimentación adecuada ayudaría al paciente a evitar muchos procesos de esta afección neurodegenerativa”.

El simposio se llevó a cabo en el auditorio 6 de la Facultad de Medicina de la UANL. Grupos de autoayuda como Parkinson Monterrey, además de nutricionistas, genetistas y psiquiatras al servicio de los pacientes, se dieron cita en el evento. 

A la vanguardia

Aunque científicos han determinado que la enfermedad de Parkinson no es genética, sí cuenta con un factor de riesgo genético. Ante esta resolución, el Servicio de Neurología realiza estudios genéticos para descubrir las particularidades de la población mexicana con esta enfermedad.

“La literatura sobre esta enfermedad es americana o europea. Nosotros tenemos un estudio desde 2022 donde realizamos análisis genéticos a pacientes con Parkinson en Latinoamérica, lo cual nos puede acercar a definir las características que presenta esta enfermedad en este lado del mundo”.

Agregó: “cuando describimos este trastorno, por lo general pensamos en adultos mayores, pero las características de nuestra población son determinantes para que veamos en realidad a gente joven con este padecimiento”.

En cuanto a tratamientos, el Servicio de Neurología realiza cirugías de Parkinson con estimulación cerebral profunda, lo cual implica la implantación de electrodos en áreas específicas del cerebro para tratar síntomas de este trastorno. En estos trabajos el 40 por ciento de los pacientes son menores de 50 años.

La enfermedad en el mundo

A nivel mundial, más de 14 millones de personas presentan este padecimiento y se proyecta que para el año 2050 el número aumente hasta 25 millones.

En 1990, México se posicionó en el lugar número 20 en el registro de países con más casos de Parkinson en el mundo. Tan solo de 2014 a 2017, la Secretaría de Salud registró un alza de más de 28 mil casos nuevos, donde la mayoría eran hombres jóvenes.

Al ser un país con una población en proceso de envejecimiento, se estima que para el año 2030 la nación ocupe el décimo segundo lugar y para el 2050 escale hasta la novena posición en el registro internacional de esta afección.

MásPopular
  • México y Canadá no tendrían país si no fuera por EU: Donald Trump

  • Román Cepeda supervisa rehabilitación de plaza pública en Loma Real

  • UANL recibe el Mérito Editorial Universitario en la Feria del Libro de San Luis

  • Así fue el tiroteo en una universidad de Florida, Estados Unidos

  • Coahuila pide cuidar el campo y los bosques en esta Semana Santa

No te pierdasLas últimas noticias

Ellos serían los posibles sucesores tras la muerte del papa Francisco

Román Cepeda arranca el programa “100 Plazas de 0 a 100” en Torreón

Coahuila reporta saldo blanco durante las vacaciones de Semana Santa

Muere el papa Francisco a los 88 años en su residencia en el Vaticano

México y Canadá no tendrían país si no fuera por EU: Donald Trump

Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León

UANL: Transforman industria de la moda durante la Green Met Gala

Torreón emite recomendaciones para asistir al Viacrucis Cristo de las Noas