UANL contra la depresión, psicoterapia y contacto social saludable

En el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, el investigador Marcos Arnoldo Téllez Ramos recomienda diagnosticarla a tiempo para iniciar su tratamiento. Sugiere los protocolos desarrollados por la psicoterapia y mantener relaciones positivas.

Nuevo León.- En la actualidad, los trastornos depresivos ocupan el segundo lugar a nivel mundial entre los problemas mentales y, en el caso de México, se ubican en el sitio 16, lo que equivale a que más de 3.6 millones de personas adultas los padecen, así lo afirmó Marcos Arnoldo Téllez Ramos, especialista y catedrático de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

El catedrático añadió que la depresión es un trastorno que tiene picos de manifestación en situaciones particulares de estrés, tal como sucedió luego de la pandemia del Covid de 2019.

El también investigador mencionó que esta situación permitió que muchas personas se dieran cuenta de la importancia de contar con información precisa sobre este trastorno para saber cómo atenderlo y no descartarlo o minimizarlo.

“La depresión es un estado de ánimo que se manifiesta como una alteración en las personas: por un lado, tienen dificultad para poder disfrutar las cosas de su día a día, lo que anteriormente disfrutaban, y por otro les faltan motivaciones para realizar sus rutinas”.
  • Anhedonia: incapacidad para experimentar placer y pérdida de interés o satisfacción en casi todas las actividades de la vida.
  • Abulia: falta de motivación para cumplir la rutina diaria de una persona.

El especialista de la UANL añadió que en estas circunstancias las personas no pueden dejar atrás determinas situaciones y seguir con su vida. De esta forma en ellas tienen una fuerte impresión la pérdida de un ser querido, los problemas económicos, la falta de trabajo, entre otras.

Téllez Ramos agregó que existen diversos tipos de depresión, todos ellos diagnosticables y tratables, sin embargo, lo más importante es detectarla a tiempo para iniciar su tratamiento.

Aunado a ello, el catedrático de la Máxima Casa de Estudios del Estado recomienda mantener el contacto familiar y contar con amistades con las que se lleven relaciones positivas y fluya una comunicación saludable.

Asimismo, sugiere mantenerse ocupados y realizar actividades físicas al aire libre, puesto que la dopamina es un excelente aliado en la motivación para la actividad diaria.

Tratamiento adecuado

Para Marcos Téllez Ramos, la regulación de los niveles bioquímicos a través de antidepresivos es uno de los tratamientos más adecuados para combatir la depresión, aunque todo dependerá del diagnóstico efectuado.

Agrega que instituciones como la Organización Mundial de la Salud recomiendan la psicoterapia para su tratamiento, ya que está focalizada en protocolos desarrollados específicamente para tratar la depresión. Y si bien existen diferentes enfoques, todo este tipo de terapias ayudan a la persona a vincularse y relacionarse mejor con sus seres queridos, a estar más centrada en su presente.

Su presencia

De acuerdo con un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud, en el primer año de la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2, la prevalencia de la ansiedad y la depresión en el mundo aumentó un 25 por ciento.

Por otra parte, cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística señalan que 34.8 millones de personas en México han experimentado algún episodio depresivo en sus vidas (20.37 por ciento mujeres y 14.48 por ciento hombres).

Al respecto, el Instituto Mexicano del Seguro Social presenta en el sitio del Gobierno de México, los síntomas y tipos de depresión.

Síntomas

  • Estado de ánimo abatido y sentimientos de tristeza.
  • Llanto, que puede ser espontáneo o sin causa aparente.
  • Pérdida de placer o gusto por las cosas que satisfacían.
  • Pensamientos negativos hacia sí mismo, como “no sirvo para nada”, “todo me sale mal”, “lo que me pasa no tiene solución”.
  • Alteraciones del sueño, como insomnio, o sueño excesivo.
  • Alteraciones del apetito.

Tipos de depresión

  • Depresión leve. Presenta bajo estado de ánimo, además de manifestar fatiga, alteraciones del sueño, del apetito, de la atención o concentración. No afecta las actividades de la vida diaria.
  • Depresión moderada. Presenta bajo estado de ánimo de forma importante, asociado a llanto fácil, agotamiento, molestias físicas, alteraciones del sueño y del apetito. Se manifiestan pensamientos pesimistas y aislamiento familiar o social. También puede asociarse con ansiedad y nerviosismo.

Se diferencia de la depresión leve porque afecta las actividades de la vida diaria.

  • Depresión grave. Presenta bajo estado de ánimo de forma severa, además de llanto, tristeza, aislamiento, pérdida del sueño, del apetito y de interés en todo tipo de actividades. Las personas piensan que no deben seguir viviendo porque afectan a los demás ya que no son capaces de hacer nada y no valen nada.

Se diferencia de la depresión moderada porque se afectan por completo todas las actividades de la vida diaria.

MásPopular
  • Convocan a participar en la Primera Copa Nacional Torreón 2025

  • Jóvenes destacan por lograr los más altos puntajes en su ingreso a prepas de la UANL

  • Canadá anuncia que reconocerá elEstado de Palestina

  • P. Diddy pide libertad bajo fianza de 50 millones de dólares previo a la sentencia

  • Coahuila invita a vivir la aventura del mundo de los dinosaurios en General Cepeda

No te pierdasLas últimas noticias

ONU: ¡Por una IA que escuche, respete y proteja a los Pueblos Indígenas!

¿Qué es el viento solar? NASA lo explica

Aumenta la hambruna en Gaza: una de cada tres personas se queda sin comer durante días

Estudiantes de la UANL triunfan en la ONU con software que predice desastres naturales

Seguimos trabajando juntos para bien de Coahuila: Manolo Jiménez

Guardaespaldas de Messi empuja a jugador de Atlas durante la Leagues Cup

México y Estados Unidos logran acuerdo comercial y pausan aranceles

Revisan indicadores de seguridad y estrategias para mantener orden social en Torreón