Círculos de paz previenen conflictos en planteles de la UANL

La catedrática Kay Pranis expuso que estos esquemas permiten una mejor comunicación y convivencia en las universidades generando líderes que transformen a las comunidades.

Nuevo León.- La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León realizó la conferencia “Las posibilidades de los círculos de paz en centros educativos universitarios” a cargo de Kay Pranis, asociada senior del Centro de Justicia Restaurativa de la Universidad de Suffolk.

La también profesora de la Universidad Estatal de Southwest de Minnesota aseguró que para alcanzar una paz plena hace falta un cambio de cultura, por lo que contar con círculos de paz en las instituciones educativas siempre será un mecanismo de prevención para lograr un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje.

Pranis inició su conferencia disculpándose por las acciones que su país de origen, Estados Unidos de Norteamérica, ha ejercido de manera negativa con el resto del mundo y agradeció a las personas y ancestros de esta tierra que han transitado con profunda interconectividad entre nuestro pasado, presente y futuro.

“El objetivo de esta conferencia es que estas ideas sean una invitación y no una orden. No es decirles qué pensar. Para mí el objetivo de los círculos de paz y prácticas restaurativas es la restructuración cultural”.

Hacia una justicia restaurativa

La experta resumió la justicia restaurativa como una filosofía y conjunto de ideas de cómo es vivir juntos y resolver conflictos hasta conseguir una mejor comunicación y convivencia.

“Al principio debemos crear ideas de cómo resolver problemas entre las comunidades. Establecer estos principios nos ayuda a prevenir los conflictos que hay entre las comunidades”.

Cuatro principios para alcanzar una justicia restaurativa

  • Reconocer que nuestras acciones dañaron a alguien.
  • Reconocer que tuviste una participación y que algo se pudo hacer de manera distinta.
  • Reconocer el impacto que pudimos haber tenido a través de la escucha.
  • Reparar, ponernos en acción y enmendar lo que hicimos.
  • Identificar patrones y actuar para dejar de hacer lo mismo.

De acuerdo con Kay Pranis, la justicia restaurativa se enfoca en la sanación con énfasis en salvar las relaciones con respeto y cuidado de los otros.

Cinco pasos para restaurar un conflicto

  • Enfocarse en el daño y ver cómo ha impactado en las personas.
  • Determinar cómo se repara y hacia quién.
  • Involucrar a todos los que formaron parte del agravio.
  • Buscar colaboración a la hora de reparar el daño; hay que involucrar a todos y lograr un consenso.

Pranis enfatizó que los primeros tres se logran en la parte de la restauración, mientras que el resto se logra en la planeación. De la misma manera, dos preguntas son indispensables para iniciar la restauración del conflicto: ¿Qué necesito hacer? y ¿Cómo cambiar para poder reparar?.

MásPopular
  • Torreón invita a participar en el EMPREDEFEST 2025

  • Desarrollan en UANL habilidades para una vida autónoma

  • Donald Trump fija plazo de 10 días a Rusia para una tregua con Ucrania

  • Katy Perry y Justin Trudeau son captados juntos en Canadá

  • Coahuila invita a disfrutar el Pueblo Mágico de Candela

No te pierdasLas últimas noticias

Guardaespaldas de Messi empuja a jugador de Atlas durante la Leagues Cup

México y Estados Unidos logran acuerdo comercial y pausan aranceles

Revisan indicadores de seguridad y estrategias para mantener orden social en Torreón

Empresarios apadrinan educación a jóvenes talentosos de la UANL

Coahuila invita a vivir la aventura del mundo de los dinosaurios en General Cepeda

P. Diddy pide libertad bajo fianza de 50 millones de dólares previo a la sentencia

Canadá anuncia que reconocerá el Estado de Palestina

Convocan a participar en la Primera Copa Nacional Torreón 2025