Presentan a ‘Coatlicue’, proyecto de supercomputadora pública mexicana
México.- El Gobierno de México, a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones del gobierno federal, anunció la creación de ‘Coatlicue’, proyecto de supercomputadora pública que forma parte del Plan México.
José Antonio Peña Merino, titular de la agencia, fue el encargado de presentar este ambicioso proyecto que se prevé quede lista en un lapso de dos años, asegurando que la máquina se convertirá en la más poderosa de América Latina.
Como parte del Plan México, presentamos Coatlicue, el desarrollo de la supercomputadora pública mexicana. https://t.co/MODTyzeYzl
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) November 26, 2025
Peña Merino agregó que ‘Coatlicue’ estará destinada a fortalecer la capacidad tecnológica y científica de México y tendrá una capacidad de cómputo que no tiene ningún otro país latinoamericano, además de que generará inversiones públicas y privadas.
‘Coatlicue' tendrá una capacidad de procesamiento de 314 mil billones de operaciones por segundo, lo que equivale a superar en siete veces a Pegasus, la supercomputadora privada más grande de Brasil, que alcanza 42 mil billones de operaciones por segundo.
La inversión pública será de seis mil millones de pesos, con la expectativa de amortizar rápidamente el gasto gracias a las múltiples utilidades que generará. El funcionario subrayó que 'Coatlicue' contará con 14 mil 480 procesadores y alcanzará un rendimiento medido en petaflops, equivalente a mil billones de operaciones por segundo.
El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones explicó que una supercomputadora es un equipo hecho de miles de procesadores que trabajan al mismo tiempo en la solución a un mismo problema que requiere millones de datos para mejorar decisiones importantes.
En ese sentido, 'Coatlicue' permitirá avanzar más rápido en temas de salud, clima, energía y movilidad, además de que impulsará el desarrollo tecnológico del país, la prosperidad económica y la investigación científica nacional.
Ejes centrales del proyecto
- Resolver problemas públicos que requieren alta capacidad de cómputo, como predicciones climatológicas, planeación agrícola y soberanía alimentaria.
- Impulsar investigación científica de punta en sectores estratégicos, con apoyo de instituciones como el Instituto Politécnico Nacional y centros de investigación de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación.
- Apoyar proyectos emprendedores que requieran procesamiento masivo de datos, ofreciendo acceso a capacidades que de otra forma serían inaccesibles.
- Dar servicio a la iniciativa privada, generando un modelo autosustentable y financieramente viable.
Usos públicos del proyecto 'Coatlicue'
- Predicciones meteorológicas de alta precisión.
- Planeación de siembras y cosechas para mejorar la soberanía alimentaria.
- Procesamiento de datos energéticos, petroleros y de gas.
- Análisis masivo de información fiscal, aduanera y presupuestal para prevenir corrupción.
- Aplicaciones en salud, desde investigación biomédica hasta simulaciones clínicas.
- Colaboración internacional y formación nacional
'Coatlicue' se desarrollará con acompañamiento técnico de dos centros de referencia mundial: el Centro de Supercómputo de Barcelona y el Centro para el Desarrollo Avanzado de la India, ambos públicos, y con los cuales México ya firmó convenios de cooperación y más de mil investigadores nacionales han participado en programas de formación en Barcelona.
México da un paso histórico en el desarrollo tecnológico.
— Agencia de Transformación Digital (@AgenciaGobMX) November 26, 2025
En 2026 inicia la construcción de la supercomputadora pública más potente de Latinoamérica: Coatlicue.
Tendrá una capacidad para realizar 314 mil billones de operaciones por segundo para resolver problemas públicos… pic.twitter.com/FKZqSbjXTP