UANL: narran impacto cultural del Museo del Obispado

La historiadora Diana Cepeda determinó a través de una investigación la relevancia que ha tenido el espacio cultural en la sociedad de Nuevo León desde su creación en la época colonial.

Nuevo León.- Diana Elizabeth Cepeda García recibió el primer premio de la sexta edición del Premio Museo de Historia Mexicana Investigaciones sobre el Noreste de México, por su trabajo “La empresa cultural del Obispado de Monterrey: desde la época colonial hasta la conformación del Museo Regional de Nuevo León”.

Los museos, dijo la egresada del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, impactan en las sociedades en que se desenvuelven. Y ella es vivo ejemplo de esta fundamental labor a favor de la historia, la cultura, la identidad.

Cuando tenía diez años de edad, su padre obligó a Diana Elizabeth Cepeda García a levantarse temprano un sábado para asistir al club de lectura “Historia entre amigos” que organiza el Museo de Historia Mexicana. De mal humor se alistó para asistir y desde entonces, conforme pasaron las semanas y los años, y transitó de la infancia a la adolescencia, creció su interés, curiosidad y amor por la historia.

Por esa razón, una justificación de su investigación, entre otras, fue aprender la importancia del Obispado para la sociedad nuevoleonesa.

“Su presencia en lo cotidiano ocasiona que se den por sentado como un elemento adjunto e inamovible de la comunidad. Pero los diversos museos, incluso, los que narran nuestra historia, tienen la suya propia y su nacimiento se ubica en el contexto local, nacional y mundial, tanto económico, como político y social, preciado de estudiarse y que nos ayuda a conocer nuestra identidad y en ese sentido el Museo del Obispado no es la excepción”.

Ella se cuestionó: ¿qué tanto reflexionamos sobre los museos y su importante labor?, además de preguntarse cómo nacen, su desarrollo, su conformación, su colección, su conservación y demás cuestiones relacionadas con el carácter histórico de estas importantes instituciones.

En su investigación describe el proceso de creación del Museo Regional, primero, desde los antecedentes del inmueble durante la época colonial, su azaroso devenir en el siglo XIX y principios del XX, el proyecto para la adecuación del edificio sede, así como la conformación museográfica y museológica de la institución hasta su apertura el 20 de septiembre de 1956, en la que figuras como Amado Fernández y Raúl Rangel Frías son determinantes.

Cepeda García explica que el Museo Regional de Nuevo León El Obispado se creó para integrar al noreste de México a la agenda cultural que difundió el Instituto Nacional de Antropología e Historia a la mitad del siglo XX. A su vez, buscó proyectar un discurso regional sobre la grandeza del estado nuevoleonés a partir de narrar la historia de empresarios y personajes ilustres de la región.

La galardonada agradeció a quienes la acompañaron en el proceso de su investigación. Su asesor, el profesor Jaime Sánchez Macedo, y las instituciones con las que tuvo oportunidad de colaborar: el Centro de Estudios Humanísticos, a cuyo programa de becas perteneció; el Centro de Documentación y Archivo Histórico de la UANL, donde fue practicante; así como el Colegio de la Frontera Norte y la Facultad de Filosofía y Letras.

Historia de la Iglesia a nivel regional 

Para la Facultad de Filosofía y Letras, el regocijo fue doble porque su catedrático Moisés Saldaña Martínez conquistó el primer lugar en la categoría de tesis de posgrado por su tesis doctoral “La Arquidiócesis de Monterrey durante la etapa de conciliación entre la Iglesia y el Estado, 1938-1952”.

A través de esta investigación pretendió analizar una etapa coyuntural en el devenir histórico religioso de Nuevo León durante la década de 1940, caracterizada por una actitud de conciliación Iglesia-Estado que logró superar la polarización y el conflicto social que había predominado en las etapas previas.

“Me congratulo de que este premio visibilice y reconozca esta línea de investigación, es decir, la historia de la Iglesia y de las religiones a nivel regional que he trabajado desde hace años”.

Esta inquietud la ha irradiado a otros colegas como Emilio Machuca Vega, Javier Rodríguez y Fidel Camacho.

Para el desarrollo de esta investigación tuvo que afrontar diversas dificultades como la pandemia, pero logró desarrollar su trabajo sin mayor pretensión que obtener su grado académico a través de una modesta contribución al conocimiento histórico regional.

“Estoy convencido de que investigaciones como esta coadyuvan a comprender la sociedad contemporánea en sus rasgos culturales y religiosos”.

Junto al galardonado, recibieron reconocimiento su asesor de tesis, el doctor César Morado Macías, y el coordinador del Colegio de Historia de la facultad, Eduardo Guardado Vázquez.

MásPopular
  • Coatlicue, la supercomputadora pública que será creada en México

  • UANL celebra 65 años de su Orquesta Sinfónica con recital de Beethoven

  • Manolo Jiménez entrega obra del bulevar Nazario Ortiz Garza en Saltillo

  • Román Cepeda y Liliana Salinas entregan apoyos en Torreón

  • Fátima Bosch, ganadora de Miss Universo 2025, recibe amenazas en redes sociales

No te pierdasLas últimas noticias

Checo Pérez habla sobre el favoritismo de Red Bull hacia Max Verstappen

Rusia detendrá los ataques si Ucrania se retira: Vladimir Putin

Román Cepeda exhorta a cerrar el año con resultados positivos en seguridad en Torreón

Coatlicue, la supercomputadora pública que será creada en México

Encendido del Pino Navideño UANL 2025

Segundo Informe Ciudadano del gobernador Manolo Jiménez en Coahuila

Otorgan a investigadores de la UANL premio estatal de ciencia y tecnología

Estamos construyendo en equipo un mejor Coahuila: Manolo Jiménez