Reforma a Guardia Nacional pasa al Senado tras su aprobación en la Cámara de Diputados

La iniciativa presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador plantea que este cuerpo de seguridad quede por completo al mando del Ejército y quede a cargo de la seguridad pública del país.

México.- La Cámara de Diputados en México aprobó la reforma constitucional planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador que permitirá que la Guardia Nacional, un cuerpo de seguridad que tenía un carácter civil-militar, quede por completo al mando del Ejército y quede a cargo de la seguridad pública del país.

Con 362 votos a favor, 133 en contra y 0 abstenciones, el proyecto pasará ahora para su debate en el Senado, en donde se prevé que será ratificado la semana próxima, en vísperas del cambio de gobierno entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa Claudia Sheinbaum, quien asumirá el 1 de octubre.

¿De qué trata esta reforma a la Guardia Nacional?

En el proyecto de reforma se prevé que las investigaciones penales estén en manos del Ministerio Público, pero también se da atribuciones en esa materia a la Guardia Nacional, cuyo personal será de origen militar con formación policial.

El decreto establece, en la modificación al artículo 21 de la Constitución, que “la investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público, a las policías y a la Guardia Nacional, en el ámbito de su competencia, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquel en el ejercicio de esta función”.

Asimismo, agrega que el Ministerio Público y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno, incluida la Guardia Nacional, deben coordinarse entre sí para cumplir los fines de la seguridad pública y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública.

En el artículo 123 se añade que los militares, marinos, integrantes de la Guardia Nacional, personal del servicio exterior, agentes del Ministerio Público, peritos y los miembros de las instituciones policiales, se regirán por sus propias leyes.

Más del 80 por ciento de los 130 mil integrantes de la Guardia Nacional provienen del Ejército y de la Marina, según cifras del estatal Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La Guardia Nacional fue creada en 2019, durante el primer año de gobierno de AMLO, como una nueva institución conformada por más de 100 mil efectivos que dependían de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, pero que tenían un mando militar únicamente hasta el año 2024.

Luego, gracias a una reforma, se amplió ese período hasta el 2028, lo que implicó que personal militar participara en tareas de seguridad interna, en particular en la lucha contra el narcotráfico.

En febrero pasado, el presidente envió un paquete de reformas en el que incluyó la militarización total de la Guardia Nacional, lo que provocó una fuerte polémica.

La nueva reforma que aprobó la Cámara de Diputados modifica 12 artículos de la Constitución, confirma la desaparición de la Policía Federal y prohíbe a sus exintegrantes formar parte de la Guardia Nacional, salvo que se limiten a ejercer tareas administrativas.

También consolida la integración automática de personal militar a la Guardia Nacional. La Secretaría de la Defensa Nacional manejará el presupuesto, la capacitación y todas las operaciones de este cuerpo.

Uno de los puntos más controvertidos establece que los militares adscritos a la Guardia Nacional solo pueden ser juzgados por los Tribunales de Justicia Militar, en caso de que cometan algún delito en el ejercicio de sus funciones de seguridad pública.

MásPopular
  • Coahuila invita a vivir la aventura del mundo de los dinosaurios en General Cepeda

  • Revisan indicadores de seguridad y estrategias para mantener orden social en Torreón

  • Empresarios apadrinan educación a jóvenes talentosos de la UANL

  • México y Estados Unidos logran acuerdo comercial y pausan aranceles

  • Guardaespaldas de Messi empuja a jugador de Atlas durante la Leagues Cup

No te pierdasLas últimas noticias

Lynette Howell Taylor es la nueva presidenta de la Academia de Hollywood

Caso Israel Vallarta: ¿De qué delitos se le acusó y por qué salió libre 19 años después?

Torreón avanza con el programa ‘100 Plazas de 0 a 100’ en la colonia Villa Florida

UANL celebra la palabra y el legado de Minerva Margarita Villarreal

ONU: ¡Por una IA que escuche, respete y proteja a los Pueblos Indígenas!

¿Qué es el viento solar? NASA lo explica

Aumenta la hambruna en Gaza: una de cada tres personas se queda sin comer durante días

Estudiantes de la UANL triunfan en la ONU con software que predice desastres naturales